Postcapitalismos en castellano y catalán

GERMÁN CANO: Mark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo (2023). Gedisa.

Germán Cano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, una de las mentes más lúcidas que han explorado el pensamiento y obra de Fisher en España. Nos hace una guía fundamental sobre el realismo capitalista, el modernismo popular o la crítica cultural. Un libro que no sólo explica, sino que amplía puntos ciegos o malentendidos sobre un espectro, el fisheriano, que también recorremos en el CTPo. 

Disponible en: https://www.lacentral.com/cano-german/mark-fisher-los-espectros-del-tardocapitalismo/9788419406002

ANNA PACHECO: Estuve aquí y me acordé de nosotros. Una historia sobre turismo, trabajo y clase (2023). Editorial Anagrama.

Sinopsis contraportada: El turismo ha cambiado la faz de muchas ciudades. Quizá fue motor económico, pero ha generado efectos indeseados y es hoy claramente insostenible. Este libro explora la contradicción entre el lujo que los hoteles de alta gama venden a sus clientes y la realidad social, económica y laboral de quienes trabajan en ellos.

El resultado, a caballo entre el trabajo de campo antropológico, la crónica y el ensayo, muestra la cara más incómoda  del turismo y reflexiona sobre el descanso en un futuro poscapitalista.

Disponible en: https://www.anagrama-ed.es/libro/nuevos-cuadernos-anagrama/estuve-aqui-y-me-acorde-de-nosotros/9788433922304/NCA_68

ALICIA VALDÉS: Política del Malestar. Por qué no deseamos alternativas al presente (2024). Debate

Sinopsis contraportada: ¿Por qué demonios querría una persona de clase obrera votar a un partido que se opone a los servicios públicos? ¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo. Sin embargo, en Política del malestar se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.

Disponible en: https://www.puertadetannhauser.es/libro/politica-del-malestar_91600

LAYLA MARTINEZ: Utopía no es una isla. Catálogo de mundos mejores (2020). Episkaia. 

Sinopsis contraportada: Necesitamos volver a creer que el futuro depende de nosotros, de lo que hagamos, que no necesariamente tiene que ser peor, ni siquiera en un contexto de crisis ecológica como el que estamos viviendo. El futuro depende de las decisiones que tomemos colectivamente: es una cuestión política. Layla Martínez, escritora, politóloga y analista cultural, publica el ensayo Utopía no es una isla: Catálogo de mundos mejores (Episkaia) sobre el género de la utopía en la política y en la literatura. Una obra en la que invita a una ciencia-ficción y a un análisis político optimistas dentro del realismo para poder proyectarnos hacia un futuro que hoy nos asusta.

No hay futuro. La amenaza inminente de la crisis climática, el aumento de la desigualdad y el auge de la ultraderecha han convertido el porvenir en una trampa. Pensar en lo que vendrá parece servir solo a la angustia, y la idea de cambiar el mundo es desechada como una ingenuidad. Incluso imaginar resulta difícil.

En este ensayo, Layla Martínez recuerda que, ante otros futuros aparentemente cegados, muchos y muchas decidieron transformar el mañana. Desde la obra de Tomás Moro a las sociedades piratas, desde las primeras comunas a la ciencia ficción soviética, desde el panafricanismo al ecosocialismo. Fracasos gloriosos y victorias amargas. Sí hay futuro, y tenemos que escribirlo.

Disponible en: https://traficantes.net/libros/utopia-no-es-una-isla

GERMÁN CANO: MARK FISHER (2025). FILOSOFIA&CO. 

El mejor libro escrito en castellano para adentrarse en el pensamiento de Fisher. Un trabajo introductorio pero lleno de conceptos bien explicados, complejos y pensado para ser un conjunto teórico autónomo. 

Disponible en: 

https://filco.es/libros-de-filosofia-co/coleccion-la-caverna/mark-fisher-german-cano/ 

MARTORELL CAMPOS: Contra las distopías. La cara B de un género de masas. La Caja Books

Contra la distopía: La cara B de un género de masas de Francisco Martorell Campos es un ensayo que examina críticamente el auge de las narrativas distópicas en la cultura popular contemporánea. Martorell argumenta que, aunque estas historias parecen ofrecer una crítica al presente, a menudo refuerzan el statu quo al promover el miedo y la desmovilización. El autor recorre desde los clásicos de Orwell y Huxley hasta fenómenos actuales como Black Mirror y Los juegos del hambre, analizando cómo incluso las representaciones de revoluciones populares pueden ocultar un fondo conservador. Con una prosa ágil y caústica, Martorell invita a complementar las historias inspiradas en nuestros temores con aquellas que alimenten nuestros deseos de cambio.

Disponible en: https://www.lacajabooks.com/libro/contra-la-distopia/

LAURA CAMARGO FERNÁNDEZ: Trumpismo discursivo. Origen y expansión del discurso de la ola reaccionaria global. 

Las narrativas reaccionarias del primer cuarto de siglo están moldeando una ideología y un sentido común de época excluyentes. Este libro ofrece un análisis profundo y critico del discurso de la extrema derecha actual, examinando su origen, expansión y efectos en la política global contemporánea, en donde el estilo comunicativo de Donald Trump actúa como catalizador clave. Partiendo de la caracterización del discurso fascista en la primera mitad de siglo XX, se analizan los discursos de los shocks globales del neoliberalismo en el primer cuarto de siglo y las estrategias comunicativas de las nuevas derechas en la era postdigital, prestando especial atención a la circulación de sus discursos en las redes sociales y los efectos de copia propios de la era de la imitación iliberal. Los imaginarios sociodiscursivos diseminados por la extrema derecha, los rasgos del discurso populista y la pose enunciativa antiestablishment son abordados para dar luz al fenómeno del trumpismo discursivo, que ha redefinido la comunicación política contemporánea con la internacionalización de un estilo agresivo, simplista y provocador para escandalizar, polarizar y confundir.

Disponible en: https://editorialverbum.es/libro/trumpismo-discursivo/

JULIA MARTÍN BADIA Y PAU VALLS MUTRA: ¿En qué piensan los robots? Un diálogo sobre los desafíos éticos en la era digital. Editorial Milenio 2022

¿En qué piensan los robots? es una obra de Júlia Martín Badia y Pau Valls Murtra que invita a reflexionar sobre los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. A través de un diálogo entre una profesora de filosofía y un profesor de tecnología, los autores abordan cuestiones como la influencia de los algoritmos en la educación, la salud, las relaciones sociales y los medios de comunicación. El libro destaca la importancia de integrar la ética en el desarrollo tecnológico y cuestiona cómo las decisiones tecnológicas afectan a la humanidad. Con un enfoque accesible, busca fomentar un debate informado y responsable sobre el futuro digital que estamos construyendo.

Disponible en: https://www.edmilenio.com/eng/en-que-piensan-los-robots.html

EKAITZ CANCELA: Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo. Verso Libro 2023

Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo de Ekaitz Cancela es un ensayo que desafía la narrativa dominante del neoliberalismo, proponiendo alternativas históricas y contemporáneas para reimaginar el futuro digital. El autor examina cómo las infraestructuras tecnológicas han sido moldeadas por intereses capitalistas, desde la financiarización hasta la vigilancia masiva, y aboga por una reprogramación de la tecnología al servicio del bien común. Cancela destaca experiencias del Sur global, especialmente en América Latina, como ejemplos de resistencia y creatividad frente al modelo de Silicon Valley. Con un enfoque crítico y propositivo, el libro invita a reconsiderar nuestras prácticas cotidianas y a activar motores de acción revolucionaria para superar la alienación y la desigualdad digital.

Disponible en: https://versolibros.com/products/utopias-digitales

ANIBAL M. ASTOBIZA: Tecnofilosofía. Nuestra relación con las máquinas. Plaza y Valdes Editores. 2023

Tecnofilosofía. Nuestra relación con las máquinas de Aníbal M. Astobiza propone entender el mundo como una gran máquina en la que conviven coches, redes, ideas e incluso seres humanos. El autor reflexiona sobre cómo la tecnología —desde algoritmos e IA hasta interfaces cerebro-máquina— nos transforma y configura nuevas formas de vida y sociedad. Aborda temas como la conciencia de las máquinas, su fusión con el cuerpo humano y las implicaciones éticas y políticas de nuestra dependencia tecnológica. Astobiza ofrece un texto divulgativo pero riguroso, invitando a imaginar y construir un “mundo‑máquina” más justo y reflexivo para las futuras generaciones.

Disponible en: https://www.plazayvaldes.es/libro/tecnofilosofia

RAMON ALCOBERRO: Ex machina. Ètica, big data, algoritmes i robots. Edicions Enoanda 2022

Ex Machina. Ètica, big data, algoritmes i robots de Ramon Alcoberro presenta en un estilo claro los dilemas morales que surgen con la expansión de la inteligencia artificial, los algoritmos, la robótica y el Big Data. Plantea preguntas urgentes sobre los límites de la autonomía humana y las libertades en un sistema cada vez más tecnificado. Alcoberro reflexiona sobre cómo deben adaptarse nuestras normas éticas para mantener el equilibrio entre progreso tecnológico y responsabilidad humana.

Disponible en:

https://www.onallibres.cat/ex-machina-etica-big-data-algoritmes-i-robots-9788412517378

DAVID CASACUBERTA: La era de casandra. Ediciones UAB

La era de Casandra: Una apología del no saber de David Casacuberta cuestiona la tendencia actual a reducir la complejidad social a principios abstractos o apocalípticos. En cambio, aboga por una “epistemología del no saber”, aceptando la incertidumbre y la singularidad de cada situación. Con tono ágil y a veces irónico, analiza fenómenos como el neurocientismo, la cancel culture y la visión tecnodeterminista del mundo digital. Es una invitación a pensar con humildad y sin certezas absolutas.

Disponible en:
https://www.casadellibro.com/libro-la-era-de-casandra-una-apologia-del-no-saber/9788494799372/12253144?srsltid=AfmBOooF-C4jVUfwosW7RmyvnnQyzQ3hQ_4idBEyGsc3Uoinwxf79TOv

ANTONIO DIÉGUEZ: Transhumanismo. Herder 2017

Transhumanismo de Antonio Diéguez es una introducción crítica al movimiento que busca “mejorar” al ser humano mediante tecnologías como la ingeniería genética, IA y biomejoramiento . Analiza sus orígenes, metas y amenazas: desde la fusión cyborg hasta la prolongación de la vida e incluso la inmortalidad. Ofrece un recorrido por sus argumentos esenciales y también los cuestiona, sopesando promesas y límites éticos. Explora las implicaciones sociales, filosóficas y técnicas de alterar nuestra naturaleza. Con rigor y accesibilidad, invita a reflexionar sobre qué queremos mejorar, cómo y con qué finalidad.

Disponible en:

https://herdereditorial.com/transhumanismo-9788425439629?srsltid=AfmBOopcnmeKjxD1HvzcdDmrEV5VGkMHPokd7LFrCydU9yOD4K5-ZtPn

ANTONIO DIÉGUEZ: Cuerpos inadecuados. Herder 2021

Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía” de Antonio Diéguez ofrece una exploración crítica y rigurosa del transhumanismo. El autor cuestiona la idea de que el cuerpo humano sea un “soporte inadecuado” susceptible de mejora tecnológica, examinando tanto sus fortalezas como sus debilidades . Diéguez analiza dilemas éticos sobre la inmortalidad, la integración cuerpo‑máquina y las modificaciones genéticas en humanos y animales. Desafía nociones esenciales como naturaleza y dignidad humana, defendiendo la evaluación caso por caso para juzgar el biomejoramiento. Además, introduce el concepto del “síndrome Galatea” para reflexionar sobre nuestra fascinación hacia quimeras transanimalistas. En suma, es un análisis accesible y profundo que enlaza filosofía de la ciencia, bioética y tecnología.

Disponible en:

https://herdereditorial.com/cuerpos-inadecuados-9788425446474?srsltid=AfmBOoo_2aRVR8eRfZgtzKhpQbYLlsUP8VQxXxtVEZhOf9_igHYmM3oy

MARIÀ CORBÍ: El conocimiento silencioso. Las raíces de la cualidad humana. Fragmenta Editorial 2016

El conocimiento silencioso. Las raíces de la cualidad humana de Marià Corbí es una antología que rescata la sabiduría laica de nuestra tradición espiritual sin recurrir a creencias religiosas. Propone cultivar aquello que denomina “cualidad humana profunda”: una forma de conocer basada en el silencio interior, el asombro y la atención descentrada del propio ego . A través de textos seleccionados por Teresa Guardans, el libro ofrece una reflexión sobre cómo preservar ese legado sapiencial —“el vino”— sin aferrarse a las formas religiosas obsoletas —“las copas”. Impulsa una epistemología que integra contemplación, distanciamiento y creatividad para responder al desafío de una cultura en plena innovación tecnológica

Disponible en: https://www.fragmenta.cat/es/producte/el-conocimiento-silencioso/

MARTA TAFALLA: Filosofía ante la crisis ecológica. Plaza y Valdés Editores 2022

Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies de Marta Tafalla (2022) es un ensayo que denuncia cómo concebimos el calentamiento global solo como un fallo técnico, cuando en realidad se trata de un problema de convivencia entre especies . Tafalla reivindica una cosmovisión ecologista, ecofeminista y animalista, que reconozca la interdependencia de los seres vivos. Plantea la necesidad urgente de decrecimiento, veganismo y rewilding para regenerar los ecosistemas y construir formas de vida más equilibradas. Con tono claro y fundamentado, propone un cambio de paradigma filosófico y ético para enfrentar la crisis ecológica desde la responsabilidad y el cuidado mutuo.

Disponible en: https://www.plazayvaldes.es/libro/filosofia-ante-la-crisis-ecologica