Novelas postcapitalistas

URSULA K. LE GUIN. Los desposeídos (2020). Minotauro.
Los desposeídos es la novela postcapitalista por excelencia: Ursula K. Le Guin nos transporta a Anarres, un planeta habitado por una sociedad comunista libertaria que ha logrado sostenerse durante generaciones, tras una revolución que rompió con el autoritarismo y el capitalismo del planeta madre, Urras. Lejos de idealizar, Le Guin explora con detalle y matices cómo funciona esta comunidad: desde la organización del trabajo y los recursos hasta las formas de afecto, familia, deseo y sexualidad.
El protagonista, Shevek, es un físico brillante que lucha por romper el aislamiento de Anarres y compartir su teoría revolucionaria del tiempo. A través de su viaje, la novela contrasta el mundo austero pero igualitario de Anarres con la opulencia y las desigualdades de Urras, dibujando un espejo crítico del capitalismo y sus contradicciones.
Disponible en: https://www.sub-urbia.es/libro/los-desposeidos_1859

URSULA K. LE GUIN: El nombre del mundo es bosque (2021). Minotauro.
Una denuncia feroz del colonialismo, el racismo y la lógica extractiva del capitalismo. En este relato breve pero contundente, Le Guin imagina un planeta selvático habitado por una sociedad pacífica, comunal y profundamente conectada con su entorno. La llegada de los colonizadores humanos —expansionistas, patriarcales, militarizados— rompe ese equilibrio e impone una economía de devastación.
La novela no idealiza, pero sí revela el contraste brutal entre dos formas de habitar el mundo: una centrada en el dominio y la acumulación capitalistas, otra en el cuidado y la reciprocidad. Ciencia ficción crítica con fuerte impronta anticolonial y ecopolítica, que habla del presente desde el futuro.
Disponible en: https://www.sub-urbia.es/libro/el-nombre-del-mundo-es-bosque_1860

URSULA K. LE GUIN: La mano izquierda de la oscuridad (2020). Minotauro
Una novela que desafía los binarismos de género, identidad y poder. Le Guin imagina un planeta donde sus habitantes no tienen sexo fijo, y a través del encuentro con un emisario humano, explora cómo el género moldea la política, el lenguaje y la percepción del otro. Historia que profundiza en la otredad, el patriarcado y la comunión desde una sensibilidad radical.
Disponible en: https://www.sub-urbia.es/libro/la-mano-izquierda-de-la-oscuridad_6333

OCTAVIA E. BUTLER: La parábola del sembrador (2021). Capitán Swing.
Estados Unidos colapsa bajo el peso de la desigualdad, el cambio climático y la violencia. En medio del caos, una joven negra crea una nueva religión basada en la transformación y la esperanza colectiva. Butler combina distopía y política radical: no como advertencia, sino como espejo. Una obra clave para pensar cómo resistir a las crisis futuras.
Disponible en: https://capitanswing.com/libros/la-parabola-del-sembrador/

OCTAVIA E. BUTLER: La parábola de los talentos (2021). Capitán Swing.
Secuela directa de El sembrador, más dura, más descarnada. El fascismo cristiano conquista el poder y arrasa con los intentos de reconstrucción comunitaria. Butler escribe con una lucidez brutal sobre la lucha por mantener la autonomía, la memoria y la fe en medio de la barbarie. Visionaria y dolorosamente actual, anticipa muchos de los temores del presente.
Disponible en: https://capitanswing.com/libros/la-parabola-de-los-talentos/