Postcapitalismos

MARK FIHSER: Realismo Capitalista (2016). Caja Negra.
Después de la crisis de 2008, el neoliberalismo avanzaba imparable en occidente, especialmente en el mundo anglosajón. Mark Fisher, filósofo, profesor de secundaria, crítico cultural y la persona detrás del blog K-PUNK, escribió uno de los libros más importantes de las últimas décadas. En este ensayo, desde una visión materialista y jamesionana de la cultura, Fisher nos advierte cómo el deseo, la imaginación, la esperanza y nuestra racionalidad están totalmente parasitadas por el capital. Urge retornar a una conciencia política, a una lucha de rearme para hacer frente a una falsa realidad: la que dice que no hay alternativa al capitalismo.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/realismo-capitalista/

MARK FIHSER: Constructos Flatline (2022). Caja Negra.
Constructos Flatline (original Flatline Constructs) de Mark Fisher reconstruye su tesis doctoral de 1999, explorando un “materialismo gótico” donde la distinción entre vida y máquina se difumina. Desde la influencia del ciberpunk, Deleuze y la cultura gótica, Fisher articula una visión en la que el sujeto humano es desplazado por lógicas técnicas y mediáticas. Plantea que el capitalismo contemporáneo “apaga” la posibilidad de otros futuros, mostrando una realidad plana y sin margen para lo alternativo. La obra, híbrida entre filosofía radical, crítica cultural y teoría‑ficción, anticipa temáticas de su trabajo posterior sobre realismo capitalista y aceleracionismo.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/constructos-flatline/

MARK FISHER: Deseo postcapitalista (2024). Caja Negra.
Obra fundamental del trabajo de Fisher. En este libro se nos enseña su faceta como profesor de universidad justo antes de su muerte. En las últimas clases que dio en la Universidad de Londres, Fisher exploraba la relación entre capitalismo y energía libidinal, con la intención de encontrar las claves para conformar un nuevo proyecto político para la clase trabajadora, fiel a los postulados marxistas y comunistas libertarios clásicos, pero a su vez consciente de las derrotas que el capital nos ha infringido.
Disponible: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/deseo-postcapitalista/

MARK FISHER: LOS FANTASMAS DE MI VIDA. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (2018). Caja Negra.
Sinopsis contraportada: En esta suerte de Espectros de Marx para el siglo XXI, Mark Fisher se enfrenta a las ruinas de aquel momento en que la cultura popular –en especial la música– todavía tenía la capacidad de producir formas innovadoras y soñar con modos de vida radicalmente alternativos. En la experiencia colectiva de las raves, el rechazo al trabajo de los mods, el modernismo militante de los postpunks resuena aún la prometeica ambición de la clase trabajadora de producir un mundo que exceda existencial y estéticamente a la cultura burguesa. Pero no se trata de aferrarse de manera nostálgica a ese pasado para refugiarnos del presente: no abandonar los fantasmas implica no ajustarse a lo que las condiciones actuales llaman “realidad”.
Estos penetrantes ejercicios de análisis cultural, que comprende no solo música sino también la obra de directores como Kubrick, Cronenberg o Christopher Nolan, son para Fisher rituales para exorcizar el espectro que lo persiguió toda su vida: la depresión. Porque si identificamos estructuras sociales allí donde el neoliberalismo solo ve elecciones y responsabilidades personales, seremos capaces de convertir el padecimiento individual en ira politizada.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/los-fantasmas-de-mi-vida/

MARK FISHER: LO RARO Y LO ESPELUZNANTE (2018). ALPHA DECAY
El materialismo gótico se concentra aquí, en este ensayo, de manera flagrante. La teoría sociológica que explora la interacción entre lo vivo orgánico y lo muerto inorgánico. Aquello que sobrepasa al sujeto y su racionalidad, pero que sí puede ser comprendido en cierta manera. En este libro, Fisher deja clara sus intenciones, explorando el límite filosófico del entendimiento social e ideológico, para encontrar la puerta que deje abierto el paso hacia algo radicalmente nuevo.
Disponible en:

JON GREENAWAY: Capitalismo: una historia de terror (2024). Mutatis Mutandis Editorial.
Sinopsis contraportada: ¿Qué significa ver el terror en el capitalismo? ¿Qué puede decirnos el terror sobre el estado y la naturaleza del capitalismo?
Combinando crítica cinematográfica, teoría cultural y filosofía, Capitalismo: una historia de terror examina la literatura, el cine y la filosofía, desde Frankenstein hasta el cine contemporáneo, ahondando en la función sociopolítica del monstruo, la naturaleza embrujada del mundo digital y el terror ineludible de la política capitalista contemporánea.
Revitalizando la tradición del anticapitalismo romántico y ofreciendo una «oscura forma de ser rojo», aboga por un marxismo gótico, mostrando cómo podemos encontrar esperanza revolucionaria en el terror, un lugar de devenir monstruoso que abre la puerta a un futuro utópico.
Disponible en: https://mutatis-mutandis.es/libro/capitalismo-una-historia-de-terror/

HELEN HESTER Y NICK SRNICEK: Después del trabajo. Caja Negra.
Después del trabajo de Helen Hester y Nick Srnicek ofrece un análisis incisivo sobre cómo, a pesar de la tecnología, el trabajo doméstico y de cuidado sigue consumiendo nuestro tiempo libre. Critican la idea utópica de un futuro sin trabajo asalariado y denuncian que los avances tecnológicos han elevado estándares domésticos sin liberar tiempo real. Proponen una política feminista del post‑trabajo basada en reconocer, reducir y redistribuir el trabajo reproductivo Defienden modelos comunales, planificación económica y soberanía sobre el tiempo para garantizar el ocio como derecho universal. En suma, es un manifiesto propositivo para revalorizar los cuidados y reimaginar la vida más allá del empleo tradicional.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/despues-del-trabajo/

BENJAMIN NOYS: Velocidades malignas. Materia Oscura.
Velocidades malignas de Benjamin Noys critica el aceleracionismo que impulsa a acelerar la producción, el consumo y la vida al ritmo del capitalismo. Noys rastrea su genealogía en el futurismo italiano, el ciberpunk, los aceleracionismos comunistas y la crisis de 2008. Denuncia que ese impulso radical no libera, sino que intensifica la miseria laboral y la cooptación capitalista. Aboga por desacelerar, negar y forjar una política que confronte realmente la velocidad como síntoma de alienación económica.
Disponible en: https://materiaoscuraeditorial.com/filosofia/1ut22mmcsfm8qedpbgl2d8y8pwort9

DAVIDE SISTO: Puercoespines digitales: vivir enteramente en línea. Katz Editores.
Puercoespines digitales de Davide Sisto es una reflexión filosófica sobre la transformación del sujeto en la era digital. Partiendo de la metáfora del «dilema del puercoespín» de Schopenhauer, Sisto explora cómo la pandemia aceleró una «metamorfosis antropológica», donde la proximidad y la distancia se redefinen en términos digitales. El autor analiza cómo plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp han modificado las relaciones interpersonales, creando una tensión constante entre la necesidad de conexión y el deseo de aislamiento. A través de un enfoque emocional y psicológico, Sisto muestra cómo nuestros cuerpos digitales influyen en nuestra forma de estar en el mundo, revelando que, a pesar de estar inmersos en la civilización digital, seguimos siendo «puercoespines», oscilando entre la soledad y el contacto.
Disponible en: https://www.tiposinfames.com/libros/puercoespines-digitales/77050/

DAVIDE SISTO: Posteridades digitales: inmortalidad, memoria y luto en la era de Internet. Katz Editores.
Posteridades digitales de Davide Sisto examina cómo la tecnología digital transforma nuestra relación con la muerte, la memoria y el luto. El filósofo italiano analiza cómo las redes sociales, los chats y los sitios web se han convertido en el mayor cementerio del mundo, donde las huellas electrónicas de los fallecidos siguen presentes. Explora fenómenos como los bots de personas fallecidas, perfiles de Facebook que actúan como lápidas virtuales y la posibilidad de mantener conversaciones con seres queridos a través de inteligencia artificial. Sisto reflexiona sobre cómo la web se ha convertido en un espacio público para honrar la memoria y compartir el duelo, desafiando las concepciones tradicionales de la muerte y la identidad en la era digital.
Disponible en: https://traficantes.net/libros/posteridades-digitales

YUK HUI: Recursividad y contingencia. Caja Negra.
Recursividad y contingencia de Yuk Hui es un tratado filosófico que aborda la evolución de la cibernética y su impacto en la concepción moderna de la técnica. Hui propone una lectura genealógica del concepto de lo orgánico, remontándose a la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, para cuestionar la visión mecanicista del mundo. Introduce las nociones de recursividad y contingencia para describir sistemas que, a diferencia de los mecánicos, son capaces de autodeterminarse a partir de la incertidumbre. El autor plantea una encrucijada civilizatoria: profundizar en la globalización tecnológica que mecaniza la naturaleza o establecer nuevos marcos para los desarrollos tecnológicos futuros basados en la tecnodiversidad y la integración orgánica del cosmos
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/recursividad-y-contingencia/

YUK HUI: La pregunta por la técnica en China. Caja Negra.
La pregunta por la técnica en China de Yuk Hui es un ensayo filosófico que examina cómo la tecnología moderna, lejos de ser un fenómeno universal, está profundamente influenciada por la metafísica occidental. Hui propone el concepto de «cosmotécnica», sugiriendo que las técnicas están intrínsecamente vinculadas a las cosmologías que las sustentan. A través de un análisis histórico del pensamiento chino, el autor busca identificar alternativas al modelo de modernización tecnológica occidental, abogando por una «tecnodiversidad» que permita una reapropiación cultural de la tecnología. Este enfoque no busca un retorno al pasado, sino una reconfiguración de la modernidad basada en fundamentos distintos a los impuestos por el pensamiento occidental.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/la-pregunta-por-la-tecnica-en-china/

YUK HUI: Fragmentar el futuro. Ensayos para una tecnodiversidad. Caja Negra.
Fragmentar el futuro de Yuk Hui es una reflexión filosófica que cuestiona la visión homogénea del progreso tecnológico impuesta por la modernidad occidental. El autor propone la noción de «cosmotécnicas», entendidas como formas culturales diversas de concebir y practicar la técnica, que se han visto eclipsadas por un modelo global dominante. Hui aboga por una «tecnodiversidad» que recupere saberes y prácticas de comunidades como las amazónicas, confucianas o mayas, sin caer en el tradicionalismo, para imaginar futuros tecnológicos alternativos. Analiza la modernización acelerada de China como ejemplo de colonización tecnológica, donde el conocimiento analítico ha desplazado otras formas de conocimiento intuitivo y moral. Su propuesta busca abrir nuevas dinámicas entre lo humano y lo no-humano, desafiando la narrativa transhumanista y la lógica capitalista que domina la innovación tecnológica.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/fragmentar-el-futuro-yuk-hui/

YUK HUI: Sobre la existencia de los objetos digitales. Materia Oscura
Sobre la existencia de los objetos digitales de Yuk Hui es una obra filosófica que explora la naturaleza de los objetos digitales en un mundo cada vez más digitalizado. Hui plantea que estos objetos se comprenden mejor a través de las relaciones que establecen, en lugar de considerarlos como entidades aisladas. El autor establece un diálogo entre los pensadores Martin Heidegger y Gilbert Simondon, contextualizando sus ideas en la historia de la informática para ofrecer una visión profunda sobre la evolución de la tecnología digital. A lo largo del libro, se abordan temas como la individualización, la individuación y la influencia de los datos y metadatos en nuestra realidad digital. Esta obra interdisciplinaria ofrece una reflexión crítica sobre la creciente influencia de los objetos digitales en nuestra vida cotidiana.
Disponible en: https://materiaoscuraeditorial.com/filosofia/sobre-la-existencia-de-los-objetos-digitales

FRANCO BIFO BERARDI: Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.
Fenomenología del fin de Franco “Bifo” Berardi es una reflexión filosófica que aborda la transformación de la sensibilidad humana en la era digital. Lejos de un enfoque apocalíptico, Berardi examina cómo la transición tecnológica ha erosionado nuestra capacidad empática, reemplazándola por una adaptación a estructuras sintácticas y códigos. La saturación informativa y la velocidad de los estímulos afectan nuestra atención y bienestar emocional, generando ansiedad y estrés. El autor también analiza cómo el poder se ha desplazado hacia un diseño biosocial que automatiza la percepción y el deseo. A través de esta obra, Berardi busca trazar un mapa de la mutación antropológica en curso y explorar formas de resistencia a la trazabilidad de la experiencia.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/fenomenologia-del-fin/

FRANCO BIFO BERARDI: Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de posibilidad. Caja Negra.
Futurabilidad: La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad de Franco “Bifo” Berardi es un análisis filosófico que aborda la crisis de agencia en la sociedad contemporánea. El autor argumenta que la aceleración tecnológica y la automatización han reducido nuestra capacidad de deliberación y acción, sumiéndonos en una era de impotencia. Berardi introduce el concepto de «futurabilidad» para señalar que, aunque el futuro parece predeterminado por las dinámicas capitalistas, aún existen múltiples futuros posibles. Propone que la emancipación solo será alcanzable cuando los trabajadores cognitivos reprogramen colectivamente la maquinaria social para servir a los intereses de la mayoría, liberando el conocimiento del paradigma económico vigente y utilizando la tecnología para liberar el tiempo humano del trabajo asalariado.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/futurabilidad-franco-bifo-berardi/

ARTHUR Y MARIALOUSE KROKER: Hackeando el futuoe. Estética de choque, teoría Pulp y ciberpunk. Editorial Holobionte
Hackeando el futuro: Estética de choque, teoría pulp y ciberpunk de Arthur y Marilouise Kroker es una obra que fusiona crítica cultural, teoría política y estética digital. Publicada originalmente en los años 90, la obra ofrece una visión profética y combativa de la cultura digital emergente, abordando temas como la privatización de internet, la cultura de datos, las élites virtuales y el ascenso de los populismos de derecha. Los autores emplean un estilo transgresor y sin complejos, combinando análisis teóricos con relatos de viajes por Norteamérica y Europa, explorando clubs de techno, electrohackers y la cultura del látex y el sadomasoquismo. La obra se presenta como un regreso al futuro sintético de los años noventa, contado en primera persona por dos de sus comentaristas más agudos e irresistibles
Disponible en: https://holobionteediciones.bigcartel.com/product/hackeando-el-futuro-estetica-de-choque-teoria-pulp-y-ciberpunk

GRAFTON TANNER: Porsiemprismo. Cuando nada termina nunca (2024). Caja Negra.
Porsiemprismo: Cuando nada termina nunca de Grafton Tanner es un ensayo crítico que examina cómo la digitalización y el capitalismo han transformado la nostalgia en un producto perpetuo. El autor introduce el concepto de «porsiemprismo» para describir la estrategia de reactivar el pasado de manera continua, desde franquicias cinematográficas como Marvel y Star Wars hasta la clonación digital de voces de artistas fallecidos. Tanner argumenta que esta «reanimación» constante del pasado no solo borra la nostalgia, sino que también elimina la posibilidad de cambio, al negar los finales y perpetuar la producción ilimitada. El libro ofrece una reflexión profunda sobre cómo esta dinámica afecta nuestra relación con el tiempo, la memoria y el futuro.
Disponible en: https://cajanegraeditora.com.ar/libros/porsiemprismo/

WILLIAM I. ROBINSON: Mano dura, el Estado Policial Global, los nuevos fascismos y el capitalismo del siglo XXI (2023). Editorial Errata naturae.
Sinopsis contraportada: A muchos nos aterra el nuevo auge del fascismo. Solo en Europa, la extrema derecha integra cinco gobiernos y tiene representación parlamentaria destacada en veintisiete países. Pero esto es apenas la punta del iceberg de un proceso bastante más complejo: el auge del Estado policial global como respuesta a la profunda crisis del sistema capitalista actual.
A medida que el neoliberalismo dispara las desigualdades hasta límites insospechados (los veintiséis millonarios más importantes del mundo poseen hoy más de la mitad de la riqueza mundial mientras dos mil millones de personas viven en situación de pobreza), los individuos se vuelven «desechables». Una población excedente que supone una amenaza de rebelión para la clase capitalista.
Para refrenarla, se hacen ubicuos todo tipo de sistemas de control, rastreos biométricos, encarcelamientos generalizados, barcos-prisión, violencia policial, persecución de migrantes, represión contra activistas medioambientales, eliminación de prestaciones sociales, desahucios, precarización de las clases medias, guerras estratégicas sustentadas por capital privado… Así, el Estado policial global no remite ya a un mecanismo policial y militar, sino a la propia economía global como totalidad represiva, cuya lógica es tan mercantil como política y cultural. Y, mientras la codicia infinita de la clase dominante hunde al capitalismo en una crisis sin precedentes (llevando la degradación ecológica y el deterioro social a su límite absoluto), el neofascismo afianza su posición en ese Estado policial global cuyo objetivo es la exclusión coercitiva de la humanidad excedente.
Basándose en datos estremecedores y argumentos incontrovertibles, William I. Robinson demuestra hasta qué punto el capitalismo del siglo xxi se ha convertido en un sistema absoluto de represión como único método para mantenerse en pie más allá de sus contradicciones terminales, y defiende la urgencia de crear un movimiento que trascienda los meros llamados a la justicia social y ataque a la yugular.
Disponible en: https://erratanaturae.com/product/mano-dura/