Postcapitalismos anarquistas clásicos

MIJAIL BAKUNIN (11997): Federalismo, socialismo y antiteologismo. Consideraciones filosóficas sobre el fantasma divino, sobre el mundo real y sobre el hombre. Ediciones Júcar
En esta obra, Mijaíl Bakunin expone con contundencia su visión crítica del Estado, la religión y la autoridad, sentando las bases filosóficas del anarquismo moderno. El libro es un alegato apasionado contra el teísmo y la metafísica idealista, a los que Bakunin contrapone una filosofía materialista y racionalista que sitúa al ser humano y su libertad en el centro. Ataca especialmente la idea de Dios como fundamento de toda forma de opresión, proponiendo en cambio un modelo de organización social basado en el federalismo, la igualdad económica del socialismo, y la abolición de todo poder teológico y autoritario.
El texto es tanto un análisis político como una reflexión filosófica, donde Bakunin critica a Hegel y a los teólogos, reivindica a la ciencia como instrumento de liberación y defiende la autodeterminación de los pueblos. Es una obra clave para entender el pensamiento libertario del siglo XIX y la radical ruptura que plantea entre libertad y autoridad.
Acceso a la obra en abierto: Federalismo, socialismo y antiteologismo. Consideraciones filosóficas sobre el fantasma divino, sobre el mundo real y sobre el hombre.

ERRICO MALATESTA (2015) Escritos para una nueva humanidad. Editorial Antorcha.
Escritos para una nueva humanidad reúne una cuidada selección de textos fundamentales del influyente pensador anarquista Errico Malatesta (1853–1932), una de las figuras más lúcidas y comprometidas del anarquismo internacional. A través de ensayos, cartas y artículos escritos a lo largo de su vida, Malatesta expone su visión radical de una sociedad libre, igualitaria y sin jerarquías, en la que la cooperación y la solidaridad sustituyen al poder autoritario y a la explotación capitalista.
Este volumen no solo ofrece una introducción clara al pensamiento anarquista clásico, sino que también ilumina la profundidad ética y política de las propuestas de Malatesta. Desde su crítica al Estado y la propiedad privada, hasta su defensa de la acción directa, el federalismo libertario y el internacionalismo obrero, Malatesta escribe con una pasión serena y una lógica implacable que aún hoy interpela a lectores en busca de alternativas
reales frente a las injusticias del mundo contemporáneo.

MURRAY BOOKCHIN (1976): El anarquismo en la sociedad de consumo. Kairós
En El anarquismo en la sociedad de consumo, el pensador y ecologista social Murray Bookchin ofrece una crítica profunda y provocadora de las limitaciones del anarquismo tradicional frente a los desafíos del capitalismo avanzado y la cultura de masas. Escrito con la lucidez que caracteriza su obra, este texto examina cómo la sociedad de consumo ha transformado las formas de dominación, no sólo a través del Estado y el capital, sino también mediante la colonización de la vida cotidiana, los deseos y la conciencia individual.
Bookchin argumenta que el anarquismo debe evolucionar más allá de sus enfoques insurreccionales o individualistas y adoptar una perspectiva más ecológica, comunal y ética. En este marco, plantea la necesidad de una política libertaria que se base en la democracia directa, el municipalismo y una relación armónica entre humanidad y naturaleza.
Este libro es tanto una crítica interna como una reorientación del pensamiento anarquista hacia una praxis transformadora y adaptada a los nuevos tiempos. El anarquismo en la sociedad de consumo es una obra clave para quienes buscan comprender las posibilidades del anarquismo como fuerza emancipadora en el contexto de una civilización atrapada en el consumo, la alienación y la crisis ecológica.
Acceso a la lectura online del libro El anarquismo en la sociedad de consumo

MURRAY BOOKCHIN (XXXX) Ecología y pensamiento revolucionario. Editorial
Ecología y pensamiento revolucionario es una de las obras seminales de Murray Bookchin, donde el autor establece un puente decisivo entre la crisis ecológica global y la necesidad de una transformación radical de la sociedad. Publicado en una época en que los problemas ambientales comenzaban a ganar atención, este texto va más allá del ecologismo superficial para proponer una ecología profundamente política, que no se limita a proteger la naturaleza, sino que cuestiona las estructuras de poder, dominación y explotación que están en su raíz.
Bookchin sostiene que la crisis ecológica no puede entenderse ni resolverse sin una crítica revolucionaria al capitalismo, al autoritarismo y a las jerarquías sociales. Introduce el concepto de ecología social, una visión que vincula la justicia ambiental con la justicia social, y propone una reorganización de la sociedad basada en la cooperación, la autogestión y la democracia directa.
Ecología y pensamiento revolucionario es una llamada urgente a repensar el papel del ser humano en la biosfera y a imaginar un futuro en el que libertad, igualdad y sostenibilidad sean inseparables. Un texto imprescindible para activistas, pensadores y lectores comprometidos con la construcción de un mundo verdaderamente libre y ecológico.

PIOTR KROPOTKIN (XXXX) La Moral anarquista. Editorial El Viejo Topo
En La moral anarquista, Piotr Kropotkin, uno de los más influyentes teóricos del anarquismo, traza una visión ética profundamente humana y solidaria, en contraposición a los valores impuestos por la religión, el Estado y el capitalismo. Lejos de ser una doctrina del caos, el anarquismo —afirma Kropotkin— se fundamenta en principios morales sólidos, basados en la cooperación, la ayuda mutua y la dignidad individual.
Este breve pero poderoso ensayo desmonta la idea de que la moral requiere autoridad externa, y propone en su lugar una ética natural, nacida de la vida en común y del deseo genuino de bienestar colectivo. Kropotkin argumenta que la libertad no es incompatible con la responsabilidad, sino su condición más auténtica.
Escrito con claridad y convicción, La moral anarquista es una defensa vibrante de la posibilidad de una sociedad sin coerción, guiada por la conciencia y la solidaridad. Un texto esencial para comprender el fundamento ético del anarquismo y su apuesta por una humanidad más justa, libre y fraterna.
Acceso en abierto a la obra: la moral anarquista

PIOTR KROPOTKIN (XXXX) La conquista del pan.
La conquista del pan es una de las obras fundamentales del anarquismo comunista, escrita por Piotr Kropotkin con la intención de ofrecer una visión concreta, esperanzadora y práctica de cómo podría organizarse una sociedad libre, sin Estado ni propiedad privada. Lejos de limitarse a la crítica del sistema capitalista, Kropotkin traza en estas páginas un proyecto de transformación social basado en la cooperación, el apoyo mutuo y la distribución equitativa de los recursos.
Con un lenguaje claro y accesible, el autor desmonta los mitos de la escasez y la necesidad del gobierno centralizado, y demuestra que la abundancia es posible si se reorganiza la producción y se socializan los medios de vida. En lugar de una revolución que sustituya una élite por otra, Kropotkin propone una revolución que devuelva el poder a las comunidades, guiadas por principios de solidaridad y justicia.
La conquista del pan es más que un tratado político: es un llamado a la acción y una invitación a imaginar un mundo donde la libertad y la igualdad no sean ideales abstractos, sino realidades cotidianas. Un clásico imprescindible para quienes buscan comprender las raíces y aspiraciones del anarquismo social.
Acceso en abierto a la obra: La conquista del pan

LEV TOLSTOI: Contra aquellos que nos gobiernan.
En Contra aquellos que nos gobiernan, León Tolstói expone una crítica profunda y radical al poder político, la violencia institucionalizada y la obediencia ciega a la autoridad. Con la fuerza moral que caracteriza su pensamiento tardío, Tolstói denuncia la estructura del Estado moderno como una forma organizada de opresión, que se sostiene mediante el ejército, la ley y el miedo, y que contradice los principios más elementales de la ética y la espiritualidad humana.
A través de una escritura clara, directa y cargada de convicción, el autor ruso defiende la desobediencia civil, la no violencia activa y una vida guiada por la conciencia individual. Influido por el cristianismo primitivo y el anarquismo moral, Tolstói rechaza tanto la tiranía de los reyes como la democracia parlamentaria, por considerar que ambas perpetúan la explotación y el sufrimiento.
Contra aquellos que nos gobiernan es un alegato poderoso a favor de la libertad interior y la autonomía moral, un texto que sigue interpelando con fuerza en un mundo donde la autoridad se presenta como inevitable. Una obra imprescindible para quienes buscan comprender las raíces éticas de la resistencia al poder.

ALBERT LIBERTAD (2013) Contra los pastores, contra los rebaños. Pepitas de calabaza editorial.
Contra los pastores, contra los rebaños es una obra incendiaria y profundamente libertaria del pensador anarquista Albert Libertad, en la que se cuestiona toda forma de autoridad, ya sea política, religiosa, moral o intelectual. Con un estilo combativo y provocador, Libertad denuncia tanto a los “pastores” —los líderes, guías y gobernantes que pretenden dirigir la vida de los demás— como a los “rebaños” —las masas que, por hábito o miedo, aceptan ser guiadas sin pensar ni rebelarse.
El libro es una exaltación del individuo libre, consciente y rebelde, que se niega a someterse a dogmas, jerarquías o consignas, incluso dentro del propio movimiento revolucionario. Para Libertad, la verdadera revolución no consiste en cambiar de amos, sino en abolir la necesidad de amos; no en sustituir a los líderes, sino en destruir la lógica que convierte a los hombres en rebaños.
Contra los pastores, contra los rebaños es una obra breve pero contundente, una declaración de guerra contra la obediencia y un canto a la autonomía personal. Un clásico imprescindible del anarquismo individualista, que sigue resonando como un llamado urgente a vivir de pie, con pensamiento propio y pasión por la libertad.
Acceso abierto a la obra: Contra los pastores, contra los rebaños