Postcapitalismos Marxistas clásicos

ALEKSANDRA KOLLONTÁI, Obras seleccionadas (2021).

Recopilación de texto biográficos, ensayos y diarios de la teórica marxista y miembro del partido bolchevique Aleksandra Kollontái, pionera en introducir una visión de género despojada de los vicios del feminismo burgués en el análisis del capitalismo y el avance del comunismo como proyecto postcapitalista. 

Libre en: https://www.marxists.org/espanol/kollontai/recopilacion-kollontai.pdf

ALEKSANDRA KOLLONTÁI: Amor rojo (2023). Ediciones Verso.

Sinopsis contraportada: La revolución conlleva cambios radicales en la sociedad y genera nuevas perspectivas sobre las relaciones personales. En esta antología de artículos, la autora añade otro elemento: las formas de amar en un mundo despojado de las ataduras del capital. Marxista feminista y figura central de la revolución rusa, este libro desafía las lógicas capitalistas del amor como propiedad y propone una revolución para abolir la relación patriarcal entre los distintos sexos que culmine con el desarrollo de un nuevo concepto, lo que define como el amor camaradería.

Disponible en: https://versolibros.com/products/amor-rojo

ANTONIO GRAMSCI: Cuadernos de la cárcel (1929–1935), Akal.

Sinopsis contraportada: Antonio Gramsci ha llegado a ser uno de los nombres de referencia en las ciencias sociales y las humanidades contemporáneas. Sus dotes de analista, forjadas como dirigente político al calor de la coyuntura revolucionaria y la contraofensiva fascista del primer tercio del siglo XX –y por tanto no como ejercicio de preciosismo académico, sino dirigidas a comprender sus apremiantes circunstancias–, siguen hoy inspirando lecturas e interpretaciones tanto en el ámbito estrictamente intelectual como entre militantes políticos de diverso signo, llegando a convertirse incluso en tópicos del lenguaje político cotidiano y difuminando la precisión de sus contornos conforme crece la amplitud de su alcance.

Ante tal hecho, y a fin de que dicha proliferación pueda, además de perdurar, enriquecerse en sus fundamentaciones, la presente edición ofrece al lector en lengua castellana una versión nueva de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, principal fuente en la que se decantan sus categorías analíticas, pero donde también se vislumbra la más amplia, y menos conocida, perspectiva general que las dota de arraigo. La presente edición, que aúna legibilidad y rigor filológico, sigue con muy pocos cambios la interpretación madurada hasta hoy del texto manuscrito, cuyas líneas de ordenación cronológica quedaron establecidas en la edición crítica de 1975.

Asimismo, se han revisado la ordenación e interpretación ecdótica de los Cuadernos, directamente sobre la reproducción facsímil ordenada y comentada en la Edizione anastatica de 2009, y teniendo asimismo en cuenta los cambios, comentarios y acotaciones que ha ido aportando, desde los años noventa, el equipo de la Fondazione Gramsci en su Edizione Nazionale degli Scritti di Antonio Gramsci.

 

Disponible en: https://viruseditorial.net/libreria/cuadernos-de-la-carcel-obra-completa/

FREDRIC JAMESON: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío (1991), Ediciones Verso, 2024.

Sinopsis contraportada: En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

 

Disponible en: https://versolibros.com/products/el-postmodernismo-o-la-logica-cultural-del-capitalismo-tardio

FRIEDRICH ENGELS: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884). Edicions Internacionals Sedov.

Sinopsis Edicions Internacionals Sedov:  El libro El origen de la familia, la propiedad privada y el estado fue escrito por Engels en dos meses: desde fines de marzo hasta fines de mayo de 1884. Al revisar los manuscritos de Marx, Engels descubrió un guión detallado del libro del científico progresista norteamericano L. H. Morgan Ancient Society (“La sociedad antigua”). Marx lo había hecho en 1880-1881, acompañándolo de gran número de notas críticas y opiniones propias, así como de suplementos tomados de otras fuentes. Al tomar conocimiento del guión y convencerse de que el libro de Morgan confirmaba la concepción materialista de la historia que Marx y él habían elaborado y sus concepciones de la sociedad primitiva, Engels estimó necesario escribir un trabajo especial, utilizando en vasta escala las observaciones de Marx, así como algunas conclusiones y datos concretos del libro de Morgan. Engels consideraba que eso sería “en cierto grado un cumplimiento del testamento” de Marx. Al escribir el libro, Engels se valió de numerosos y variados datos suplementarios tomados de sus investigaciones en problemas de la historia de Grecia, Roma, la antigua Irlanda, los antiguos germanos, etc. En 1890, al haber reunido más datos sobre la historia de la sociedad primitiva, Engels emprendió la preparación de la cuarta edición del libro, que apareció en Stuttgart en 1891. Al realizar este trabajo, estudió las publicaciones más recientes y, en particular, los trabajos del científico ruso M. Kovalevski, introdujo en el texto inicial muchas enmiendas y modificaciones, como también adiciones considerables, sobre todo en el capítulo de la familia. 

Disponible en: https://grupgerminal.org/?q=system/files/1884-05-28-origen-engels.pdf

GEORG LUKÁCS: Historia y conciencia de clase (1923). Edición de 2021. Siglo XXI Editores.

Sinopsis contraportada: Una pregunta recorre el pensamiento político del siglo xx: ¿en qué condiciones los miembros más desfavorecidos de la sociedad iniciarán la emancipación del género humano? ¿Cómo construirán la justicia social para superar la alienación y las desigualdades? Aunque han pasado varias décadas y el mundo ya no es el mismo, lo cierto es que no es tan distinto y que estas cuestiones gozan de total actualidad: el capitalismo voraz y sus recurrentes crisis han profundizado la brecha entre los de arriba y los de abajo. ¿Cómo deben tomar conciencia de sí las clases bajas? ¿Cómo encender la chispa que inicie la transformación social?

Historia y conciencia de clase fue la primera gran obra de Lukács, con la que alcanzó una celebridad comparable con clásicos del pensamiento político de la talla de Lenin o Luxemburg. En los ocho ensayos que recoge el libro, el prestigioso filósofo despliega la relación entre el pensamiento de Marx con el de Hegel para presentar la dialéctica como un instrumento de conocimiento y de transformación de la realidad, elemento imprescindible para que los menos favorecidos conquisten su genuina libertad.

Disponible en: https://www.sigloxxieditores.com/libro/historia-y-conciencia-de-clase_51557/ 

HENRI LEFEBVRE: El marxismo (2009). Editorial Davinci.

Sinopsis contraportada: Hace un siglo y medio, poco antes de la revolución de 1848 y en estrecha relación con la fermentación revolucionaria de Europa, Karl Marx construyó en medio de una inicial indiferencia general las grandes líneas de este vasto conjunto teórico que llevaría el nombre de «marxismo». Cuando la influencia y la difusión del marxismo empezaron a imponerse, las interpretaciones más o menos erróneas y otras exégesis de su obra se multiplicaron. Partiendo de la obra del autor de El Capital, Henri Lefebvre, en esta introducción leída por generaciones de estudiantes, expone la «concepción del mundo» desarrollada por Marx, una concepción filosófica, moral, sociológica, económica y política que ha marcado profundamente el mundo contemporáneo.

Disponible en: https://www.marcialpons.es/libros/el-marxismo/9788493654986/

Libre en: https://proletarios.org/books/Lefebvre-El_marxismo.pdf

HERBERT MARCUSE: Eros y civilización (1955), Editorial Ariel, 2025

Herbert Marcuse escribe Eros y civilización como un cruce provocador entre Marx y Freud: una apuesta por liberar el deseo del control que impone la sociedad capitalista. El capitalismo no solo organiza el trabajo y la producción, también regula el placer, domesticando el cuerpo y sometiendo la imaginación a la lógica del rendimiento. Frente a esa represión, Marcuse plantea que el eros —la energía del deseo, el juego, la ternura— puede ser la base de una sociedad no represiva, donde la libertad no sea solo una consigna, sino una experiencia vivida.

Este libro es una crítica radical a la cultura del sacrificio y al imperativo de la productividad. Pero también es una propuesta utópica: pensar otra forma de vida, donde el placer no sea culpa ni castigo, sino potencia. Un texto clave para imaginar la revolución no solo en la fábrica, sino en los afectos, los cuerpos y los sueños.

Disponible en: https://www.naoslibros.es/libros/eros-y-civilizacion/978-84-344-1716-8/

HERBERT MARCUSE: El hombre unidimensional (1964), Virus Editorial, Colección Irrecuperables, 2021.

El hombre unidimensional, Herbert Marcuse lanza una de las críticas más potentes al capitalismo avanzado del siglo XX. Aquí, el sistema ya no se impone solo por la fuerza, sino que seduce, acomoda y anestesia. La dominación se vuelve “racional”, integrada en el consumo, en la técnica, en la aparente libertad de elegir. La cultura, el pensamiento y hasta la protesta quedan absorbidos por una lógica que elimina la negatividad: ya no hay espacio para imaginar lo radicalmente otro.

Marcuse denuncia una sociedad donde la alienación no se siente como tal, porque está camuflada bajo el confort y el entretenimiento. El sujeto unidimensional ya no lucha: se adapta. La crítica pierde fuerza, la política se neutraliza, el deseo de transformación se apaga. Pero el libro no es puro diagnóstico: también busca fisuras, posibles líneas de fuga, sobre todo en los márgenes —los oprimidos, los excluidos, los que aún pueden decir no.

Es un llamado a recuperar la capacidad de pensar contra, de imaginar más allá de lo posible, de volver a hacer del pensamiento una fuerza incómoda. Un clásico incómodo, más vigente que nunca.

Disponible en: https://viruseditorial.net/ca/libreria/el-hombre-unidimensional-irrecuperables/

INICIATIVA COMUNISTA: UN HILO ROJO ATRAVIESA A LAS MUJERES. UNA APUESTA POR EL ESTUDIO MARXISTA DE LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y LA ORGANIZACIÓN COMUNISTA (2024). INICIATIVA COMUNISTA.

El libro de las compañeras de Iniciativa Comunista se sumerge en el origen de la opresión de la mujer en el seno de las sociedades, argumentado en cómo su inicio está indisolublemente ligado al inicio de la propiedad privada. 

Libre en: https://iniciativacomunista.net/wp-content/uploads/2024/03/unHiloRojo.pdf

KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS: El manifiesto comunista (1848).

Publicado en 1848, El Manifiesto Comunista de Marx y Engels es mucho más que un panfleto político: es una lectura feroz del capitalismo como fuerza histórica totalizante, capaz de disolver tradiciones, fronteras y vínculos sociales, al tiempo que engendra sus propias contradicciones. En su diagnóstico, la historia es la historia de la lucha de clases, y el proletariado —la clase trabajadora— no solo es víctima del sistema, sino también su posible sepulturero.

Con un lenguaje directo, implacable y aún vigente, el texto denuncia cómo el capital somete al mundo a sus reglas, pero también cómo esa misma dinámica abre la posibilidad de una transformación radical. No es una utopía vaga, sino un llamado político urgente: la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos, o no será.

El Manifiesto es breve, pero su potencia no ha disminuido. Leerlo hoy no es un ejercicio de nostalgia, sino un acto de clarificación: ¿quién produce la riqueza?, ¿quién la disfruta?, ¿quién decide cómo vivimos?

 

Libre en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

KARL MARX: El capital, obra completa, Editorial Siglo XXI 

El Capital es un libro imprescindible. En él, Karl Marx disecciona el funcionamiento íntimo del capitalismo, no como teoría económica neutral, sino como crítica radical al modo en que se organiza la vida bajo el dominio del valor. Marx no parte de la escasez, sino del exceso: de la riqueza que se produce, pero que no se reparte.

En sus páginas, el trabajo humano aparece como mercancía, la ganancia como robo legalizado, y la acumulación como una lógica ciega que convierte todo —tiempo, cuerpos, tierra— en valor de cambio. Lo que parece “natural” en realidad es una construcción histórica: la jornada laboral, la propiedad privada, el salario… nada de eso es inocente.

Lejos de ser solo un tratado económico, El Capital es una obra de filosofía, de historia, de política y de combate. Es un libro que incomoda porque muestra que lo que damos por hecho —ir a trabajar, ser un asalariado, votar cada cuatro años, pagar el alquiler, endeudarse— forma parte de un sistema que necesita ser comprendido para poder ser transformado. Y El Capital lo explica irrefutablemente hasta el momento. 

Disponible para consultar online en: https://archive.org/details/marx-karl.-el-capital-obra-completa-ocr-2008

KARL MARX: El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), Edición con prólogo de Clara Ramas: Akal, 2023.

En El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx analiza el golpe de Estado de 1851 en Francia, donde Luis Bonaparte —sobrino de Napoleón— se proclama emperador. Pero no es solo una crónica política: es una radiografía de cómo las clases sociales, las ideologías y los intereses materiales se entrecruzan en momentos de crisis. Marx va más allá del relato de los hechos: muestra cómo la lucha de clases no siempre avanza en línea recta, y cómo la historia puede repetirse, primero como tragedia y luego como farsa.

Aquí, Marx despliega su método materialista con precisión demoledora: detrás de las banderas y los discursos está la estructura social, los bloques de clase, los pactos, las cobardías. Es un texto que desenmascara el populismo reaccionario mucho antes de que tuviera ese nombre, y que advierte cómo el descontento popular puede ser instrumentalizado por figuras autoritarias si no hay proyecto emancipador.

El 18 Brumario es clave para pensar por qué fracasan las revoluciones, para conocer el verdadero rostro de la democracia y para entender el auge reaccionario en la actualidad, donde un nuevo fascismo nos amenaza. 

Disponible en: https://www.akal.com/libro/el-18-brumario-de-luis-bonaparte_52565/

KARL MARX: Textos de filosofía, política y economía. Manuscritos de París. Manifiesto Comunista y Crítica del programa de Gotha (2018). Gredos. 

Sinopsis contraportada: «Manuscritos de París» Estos textos, también conocidos como los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, son una serie de apuntes escritos por Karl Marx durante su estancia en París. En ellos, Marx desarrolla sus primeras críticas al capitalismo y explora conceptos fundamentales como el trabajo alienado, la naturaleza humana y la propiedad privada. Estos manuscritos son fundamentales para entender la evolución del pensamiento de Marx, ya que sientan las bases de su posterior teoría del materialismo histórico y la crítica a la economía política.

«Crítica del Programa de Gotha» Este texto, escrito en 1875, es una crítica al programa adoptado por el Partido Socialdemócrata de Alemania en Gotha. Marx cuestionó varios puntos del programa, en particular su posición sobre el papel del estado, la distribución de la riqueza y la transición hacia el comunismo. La obra es relevante por su análisis de la transición entre el capitalismo y el comunismo, y por su clara diferenciación entre lo que Marx llama la «fase inferior» y la «fase superior» del comunismo.

Disponible libre en: https://grupgerminal.org/?q=node/2722

Disponible libre en: https://grupgerminal.org/?q=system/files/1875-05-02-criticagotha-marx.pdf

ROSA LUXEMBURGO: Reforma o revolución (1900).

En Reforma o revolución, Rosa Luxemburgo responde con claridad y firmeza a quienes creen que el capitalismo puede humanizarse paso a paso. Para ella, las reformas son necesarias, pero insuficientes: no cambian las bases del sistema, solo lo estabilizan. La verdadera transformación no vendrá de acuerdos parlamentarios, sino de la acción colectiva y la lucha de clases.

Este texto es un llamado a no confundir mejoras dentro del sistema con emancipación real. Frente a la burocracia y el posibilismo, Luxemburgo defiende una política viva, desde abajo, guiada por la idea de revolución no como ruptura lejana, sino como horizonte siempre presente.

 

Libre en: https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/Reforma_o_revolucion.pdf

THEODOR W. ADORNO Y MAX HORKHEIMER: Dialéctica de la Ilustración (1947), Editorial Akal, 2007.

Adorno y Horkheimer escriben Dialéctica de la Ilustración para enfrentar una pregunta inquietante: ¿cómo fue posible que la modernidad, que prometía libertad y razón, desembocara en dominación, barbarie y fascismo? La respuesta no está fuera del sistema, sino en su núcleo: el capitalismo ha instrumentalizado la razón, convirtiéndola en herramienta de control y adaptación.

La Ilustración, en lugar de liberar, ha servido para reforzar una lógica de cálculo, eficiencia y dominio que atraviesa tanto la técnica como la cultura. Desde el trabajo asalariado hasta el entretenimiento, todo queda subsumido bajo una racionalidad que normaliza la explotación. El texto no es un rechazo a la razón, sino una defensa de su potencial crítico frente a su captura por el capital.

Una obra clave para entender cómo el poder se reproduce también en las ideas, y por qué sin una crítica profunda del capitalismo, la modernidad solo puede ofrecernos versiones más sutiles de la misma opresión.

 

 https://www.akal.com/libro/dialectica-de-la-ilustracion_33829/

VLADÍMIR I. LENIN: El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916). 

Lenin escribe este texto en plena guerra mundial para mostrar que el capitalismo ha entrado en una nueva etapa: ya no se basa solo en la libre competencia, sino en monopolios, bancos gigantes y la exportación de capital. El imperialismo no es un exceso, sino una necesidad del capital cuando ya no puede expandirse solo dentro de las fronteras.

Las guerras, el saqueo colonial, la dominación global: todo responde a esta lógica. Con claridad y urgencia, Lenin redefine el mapa del poder económico mundial y deja una advertencia clara: sin revolución, la barbarie imperialista es el destino. No podremos decir que no se nos advirtió con tiempo. Una obra siempre actual. 

Libre en: https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdf

WALTER BENJAMIN: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1935). Edición de 2003. Ediciones Ítaca. 

Sinopsis contraportada: Pocas obras como ésta exponen de manera tan radical la profunda actitud revolucionaria que caracterizó al arte moderno y a las vanguardias que lo produjeron desde fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. El texto que sirve de base a la presente traducción es el que su autor consideraba como originario. A partir de ahora, el lector en español dispone del texto más completo de este ensayo de Benjamin pues esta nueva edición recoge los principales pasajes de las diferentes versiones que resultan excedentes o divergentes respecto de la versión básica.

 

Disponible en: https://editorialitaca.com/libro/la-obra-de-arte-en-la-epoca-de-su-reproductibilidad-tecnica/

WALTER BENJAMIN: Tesis sobre la filosofía de la historia (1940). 

En estas breves pero potentes tesis, Walter Benjamin rompe con la idea de la historia como progreso. Frente a la mirada triunfalista del pasado, propone una visión humanista y marxista desde los vencidos, desde las ruinas que deja el avance del capitalismo. La historia oficial es siempre la del vencedor: por eso, pensar históricamente es interrumpir ese relato, encender la chispa del recuerdo como acto político.

La revolución, para Benjamin, no es avanzar más rápido, sino accionar el freno de emergencia. Un texto poético y radical, que convierte la memoria en campo de batalla.

 

Libre en:https://www.proletarios.org/books/Benjamin-Tesis_de_la_filosofia_de_la_historia.pdf